PUNTA ARENAS - 2011

PUNTA ARENAS - 2011

miércoles, 12 de diciembre de 2007


ANTOFAGASTA.

Me quedé pegado en el Norte Grande.
.
Quiero compartir con ustedes un par de edificaciones de Antofagasta, que hablan de antiguos esplendores.



La estación de trenes, hermosamente restaurada.

Observen las maderas de sus ventanas y de los balcones de la planta alta.

Este letrero advertía a los adormilados pasajeros de que habían llegado a su destino.


Esta foto la tomé en 1971, y corresponde a la Casa Jiménez. Era habitación y casa comercial, como se ve en el letrero que anuncia que allí está El Palacio de la Economía.



Construida en 1925, ahora alberga al "abc outlet".
Prefiero el Palacio de la Economía, que por lo menos era en castellano.



Construida a imitación de una casa morisca andaluza, son de admirar sus balcones y arcadas.


Por estos balcones me imagino paseando una mora misteriosa.


Sus azulejos a nivel de calle, curiosamente respetados por los grafitteros.
.
Más fotos de Antofagasta aquí.
.
ANTOFAGASTA
Andrés Sabella
.
Antofagasta principia en una huella, donde el sol fue la vivida simiente:
Antofagasta guarda entre su frente levadura de estrellas y océanos.
Lar de sudores y sangre en querella, de la ambición del hombre es confidente:
Todo aquí tiene pulso de torrente,
¡Su historia como un cántico destella!
.
Oh! Ciudad del reloj de los ingleses, del ancla augusta y la Portada recia,
rotunda de metales y peces.
.
Eres un nido lleno de futuro:
Te ama el viento, la vastedad te aprecia, porque en ti lo esencial está maduro.
.
Pregunta de hoy:
¿Es Nicasio el nombre más corto?
.
Fotos 2007, excepto blanco y negro, que corresponde a 1971.

domingo, 9 de diciembre de 2007


LA OFICINA PUELMA.

Próximo a cumplirse cien años de la matanza de la Escuela Santa María de Iquique, es bueno recordar cómo vivían los pampinos en esos años, hasta que fueron cerrando definitivamente las oficinas salitreras a mediados del siglo pasado.

Estas fotos son de 1981 y de 2007. No ha habido cambios. La Oficina Puelma, al norte de Antofagasta y pasado Baquedano, es un testigo momificado del paso del tiempo.



2007

Por algunos minutos Puelma parece recobrar vida al paso de un tren carguero.


2007
Ésto solamente va quedando de las construcciones en que vivían (y morían), muchos trabajadores con sus familias.


2007
Un zapato sobre la tierra calcinante que cubre lo que algún día fue una calle. No parece muy antiguo, más bien de mochilero que de pampino.


2007



2007
Esta muralla pintada es testigo de que aquí habitaron niños.


2007
Esta construcción bien pudo ser un prostíbulo. Hernán Rivera Letelier nos decía: "si ser mujer en la pampa ya era difícil, ser puta era definitivamente heroico".



1981



2007
Esta edificación, que a la vuelta de 26 años sigue exactamente igual, corresponde a los baños. Es de suponer que el agua escaseaba, siendo en los baños donde se le podía encontrar, por cierto racionada. Me imagino gente entrando noche y día, hombres, mujeres y niños. También podría haber servido para citas clandestinas, usándose la ida al baño nocturna como excusa para salir.


1981
Cada oficina salitrera tenía su propio cementerio.


1981
Muchas tumbas están abiertas, porque los saquedores han buscado joyas y dientes de oro. No llama la atención que la mayoría de los ataúdes sean de niños, dadas las deplorables condiciones sanitarias en que transcurría su "vida".
Si les interesa, tengo más fotos aquí .
.
VOLANDO
1966

Mi niña tiene en los ojos
un poco de su alma.
Quisiera que siempre su alma
me tuviera a mí en los ojos.

Son los ojos de mi niña
como pájaros de la noche.
Cuando llega la noche
como volando se va mi niña.
.
MVG
.
Pregunta de hoy:
¿Si el hormigón se calienta, las hormigas en verano no cruzan la calle?

miércoles, 5 de diciembre de 2007


COLO COLO TRICAMPEÓN.

Está bien. Reconozco que es irracional. Son 22 tipos corriendo detrás de una pelota. Por último, es sólo un deporte, un juego. Trato de racionalizarlo, pero no puedo. ¿Será porque desde niño me gustó jugarlo? Era un pésimo jugador, en las pichangas del barrio me elegían de los últimos, pero yo lo gozaba intensamente, sudaba, me golpeaban y golpeaba. Por ahí me descubrieron como arquero, y ya no me dejaban para el final. Y también iba al estadio, presencié el Mundial del 62 en el Estadio Nacional bajo el tablero del marcador, y con binoculares vi el puñetazo de Leonel Sánchez al italiano ese, que ni me acuerdo su nombre. Lo llevo en la sangre. Al Colo Colo lo llevo en la sangre.
Y ahora que está terminando el "clausura", todavía el ETERNO puede terminar con una nueva estrella, batiendo así todos los récores. Sería "tetra". Por eso, antes de que pase al olvido, muestro aquí algunas fotos de la memorable jornada del "tri".



Estadio Monumental de Colo Colo. En fila, los que consiguieron entradas.


El manicero de la entrada.


Todo sirve para alivianar la espera. Especialmente el Condorito. Todavía faltaba una hora para el inicio de las acciones.



Mirando hacia la cancha, por si algún famoso se vislumbra.


Se captan imágenes con tecnología digitálica. Como ven, yo andaba con el tradicional blanco y negro.


La reja que separa al pueblo colocolino de los no tan pueblo. Los de este lado pueden llegar un poco más tarde.


Llega el momento. Un tambor anuncia que los equipos están por salir del túnel. La cadencia acompasa al corazón: tum... tum... tum... la hinchada estruja y levanta prendas de vestir.


Todo sirve. Es una ceremonia. Es una religión.


¡Colo Colo a la cancha! ¡El Cacique! Se agitan las ropas como banderolas, se elevan miles de globos blancos, el griterío es ensordecedor. ¡Dale campeooooón... dale campeooooooón!
De ahí para adelante, no más fotos. Hay que participar, alentar al equipo, enronquecer... angustia, mucha angustia. No hay goles hasta las postrimerías del partido, en que el inefable "chupete" Suazo, marca el único, el gol del triunfo. ¡COLO COLO TRICAMPEÓN!
Esto va contra mis principios. Odio los fanatismos.

Y como a esta fanfarria le viene algo de araucanos, transcribo a continuación:

SONETO A CAUPOLICÁN
Rubén Darío

Es algo formidable que vio la vieja raza:
robusto tronco de árbol al hombro de un campeón
salvaje y aguerrido, cuya fornida maza
blandiera el brazo de Hércules, o el brazo de Sansón.

Por casco sus cabellos, su pecho por coraza,
pudiera tal guerrero, de Arauco en la región,
lancero de los bosques, Nemrod que todo caza,
desjarretar un toro, o estrangular un león.

Anduvo, anduvo, anduvo. Le vio la luz del día,
le vio la tarde pálida, le vio la noche fría,
y siempre el tronco de árbol a cuestas del titán.
.
“¡El Toqui, el Toqui!” clama la conmovida casta.
Anduvo, anduvo, anduvo. La Aurora dijo: "Basta",
e irguióse la alta frente del gran Caupolicán.
.
Pregunta de hoy:
Si una persona con múltiples personalidades decide suicidarse, ¿puede decirse que ha tomado rehenes?
.
Fotos 2007

lunes, 3 de diciembre de 2007


AVISTAMIENTO DE AVES.

Desde la terraza, al lado de la playa en Antofagasta.



Gaviota dominicana, caucau (Larus dominicanus).


Gaviota garuma o gaviotín gris o San Andrés (Larus modestus).


Garuma en el agua.


Este huairavo (Nycticorax nycticorax) un poco despistado y con sed, se acerca a la piscina.


Oh qué veo... ¿será agua dulce?


Habrá que probar...


Glub, glub. Aparte del gusto a cloro, no está mal.


TARDE
1966

Besos de flor en flor
llevaba la abeja
de vuelta al panal.

Cuatrocientos ruiseñores
cantaban en las ventanas
de cuatrocientas niñas bonitas.

Ay, cómo muere la tarde.
M.V.
.
La pregunta de hoy:
¿Cuánto miden las altas horas de la noche?
.
Fotos 2007
HAZ CLIC SOBRE LAS IMÁGENES PARA AGRANDARLAS.