PUNTA ARENAS - 2011

PUNTA ARENAS - 2011
Mostrando las entradas con la etiqueta Provincia Antártica Chilena. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Provincia Antártica Chilena. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de diciembre de 2008


¡LARGO DE AQUÍ!

1988.
Lindo espectáculo desde arriba, la Isla Navarino.



1989.
Podemos internarnos en busca de sus bosques vírgenes, que de haberlos, los hay en abundancia. Sin embargo, hay sectores extrañamente inundados, con aguas contenidas por represas de palos, muy hábilmente construídas.




1989.
Esto es obra de los castores, simpáticos animalitos introducidos desde el hemisferio norte.



1989.
Se adaptaron muy bien a la Patagonia, y pululan por miles en la Isla de Navarino y en Tierra del Fuego. Inundan pastizales y bosques.



1989.
Estos tronquitos masticados es lo que puede quedar de un bosque después de su trabajo ingenieril, en el mejor de los casos.




1989.
En el peor y más frecuente de los casos quedan pantanos y bosques podridos, que ya no se renovarán.

Los pajaritos de hoy:


2008.
Este matrimonio de patos reales (Anas sibilatrix) charla animadamente en el Humedal Tres Puentes.

domingo, 5 de octubre de 2008


PUERTO TORO.

Sin contar Villa Las Estrellas, es el poblado más austral del mundo. Para allá navegaremos en esta oportunidad.




1988.

Dejamos atrás Puerto Williams, con los imponentes Dientes de Navarino a sus espaldas.


1988.

En una lancha de la Armada de Chile avanzamos hacia el oriente por el Canal Beagle. Estas montañas se encuentran en la ribera argentina.


1988.
He aquí el famoso Islote Snipe, que por una cuestión de balizas más, balizas menos, casi nos lleva a una guerra fratricida hace cincuenta años.



1988.
Y ésta es la Isla Picton, que con sus hermanas Nueva y Lenox, casi nos lleva a otra guerra fratricida hace treinta años.
En todo caso, si se se hubiera desencadenado una guerra en 1958, es posible que la de 1978 hubiese sido innecesaria.



1988.
En el muelle de Puerto Toro se congrega gran parte de la población, ya que las embarcaciones de la Armada traen víveres, diarios y copuchas.




1988.
Aquí viven unas cincuenta personas, entre pescadores y funcionarios públicos.



1988.
Hay una pequeña ensenada, desde cuya orilla opuesta captamos esta imagen del poblado.



1988.
La nieve engalana la subida.


1988.
A las gallinas no les gusta, porque se les congelan las patas. Por eso se suben a las barandas.



El pajarito de hoy:


2008.

Los zorzales (Turdus falklandii magellanicus) bajan desde los cerros cuando va a nevar, y los parques y jardines se ven invadidos de estas aves, que encuentran a sus lombrices picoteando los pastos sin escarcha. Pero cuando baja la temperatura en la ciudad, ¿qué hacen? Esperar que amaine el temporal encaramados en los cables, con las plumas erizadas para mantener el calorcito en la piel.

jueves, 25 de septiembre de 2008


PUERTO WILLIAMS.



1987.

Se encuentra en la Isla Navarino, en la ribera sur del Canal Beagle. En esta imagen parcial del pueblo (no le alcanza para ciudad, de modo que lo de "ciudad más austral del mundo" es un mito) se ven, al fondo, las montañas conocidas como "Dientes de Navarino".



1987.
Las casas se calefaccionan fundamentalmente con leña.

1987.
Las montañas del otro lado del canal están en Argentina.



1987.
A unos 3 kilómetros del centro de Puerto Williams, y un poco hacia el poniente, se encuentra la cascada Róbalo.


1989.
También se le conoce como cascada La Virgen, pero me gusta más Róbalo. Es bastante más original el nombre, sin ser ingenioso.



1988.
Desde este sector parten senderos de caminata, algunos de los cuales rodean a los Dientes de Navarino, con una duración de 4 - 6 días (según la capacidad y juventud de usía).




1988.
Nieve, Puerto Williams, el Canal Beagle, las montañas de la Tierra del Fuego argentina... ¿qué más se puede pedir?





1987.
El niño asomado a la ventana se sorprende con los intrusos que merodean su barrio.




El pajarito de hoy:

2008.
Imagen captada en el Humedal Tres Puentes, me parece que es un pato real.

sábado, 13 de septiembre de 2008


CARTAGENA, LA DE CHILE.

Cartagenas hay varias en el mundo.



Pero la nuestra, la que queda en el litoral frente a Santiago, es única.


Tras la Independencia, en la segunda década del siglo XIX, la cultura europeizante de la clase ilustrada se potencia con la integración en la sociedad chilena de ingleses, franceses, alemanes, imprimiendo el sello europeo en la característica arquitectura que identifica a los balnearios chilenos. En 1850 Cartagena se perfila como el balneario de Santiago, y la gente comenzó a comprar casas de veraneo. El tren llegaba hasta Leyda, y desde ahí se venían en carreta con bueyes. (Wikipedia)


De su antiguo esplendor no queda nada. Si se quiere disfrutar sin tener que soportar a los miles de veraneantes - tribus urbanas - que llegan de Santiago todos los años, hay que visitarla en invierno. Esos que van allí son mis padres.



Su magnífico mar, eso sí, no se lo quita nadie. Un domingo en Cartagena es ideal para disfrutar de su riquísima gastronomía de pescados y mariscos. ¡No se píerda el chupe de jaiba!



Sus antiguos paseos aún se mantienen. El municipio intenta conservarlo, afortunadamente. Por aquí vivió, y por los cerros está su tumba, el gran Vicente Huidobro. Muchos artistas, como el inolvidable pintor y escritor Adolfo Couve, buscaron en la lluviosa Cartagena de invierno su refugio para crear.




Este hotel alojó temporadas de veraneo de las más rancia burguesía.



Ese mar que tranquilo la baña suele dar sorpresas, como diciendo "¡No me molesten en invierno, que bastante tengo con que me ensucien en verano!"
Fotos 1988.


Cuernos del Paine # 21:

Foto 1987.

El pajarito de hoy:


Un pato lile, o cormorán de patas coloradas (Phalacrocorax gaimardi) surcando las quietas aguas invernales del Canal Beagle, frente a Puerto Williams.
Foto 1988.

lunes, 25 de agosto de 2008


LA ISLA NAVARINO.



1987.

Situada al sur del Canal Beagle, es una de las islas que constituyen la Provincia Antártica Chilena.


1987.
Este camino bordea el Canal Beagle. Por aquí se encuentra el poblado de Ukika, en donde viven algunos representantes de la etnia yámana.


1987.
Por estos parajes vivía, desde hace miles de años, el pueblo yámana.


1987.
Tal como en las regiones De los Lagos y De los Ríos, podemos encontrar digüeñes adheridos a la corteza de algunos árboles.



1988.
También hemos estado ahí en invierno. Allí está el Canal Beagle.




1988.
La tenue luz del sol invernal alarga las sombras de las romazas secas.




Cuernos del paine # 19:

1989.

Los pajaritos de hoy:

2008.
Pata y patitos gargantillo (Anas bahamensis rubrirostris) en el Humedal Tres Puentes.

viernes, 1 de agosto de 2008


PUYUHUAPI.


"Rumbiando pa'l norte" por la Ruta Austral, y después de haber pasado por el Parque Nacional Queulat, arribamos a este pueblo.




PUYUHUAPI
Poblado ubicado al fondo del Canal Puyuhuapi, en el sector denominado Seno Ventisquero. Se caracteriza por sus antiguas casas de madera nativa estilo alemán y la fabricación de alfombras tejidas artesanalmente, de exclusivos diseños, en que se utilizan sólo materiales regionales.
Ubicación: A 92 km de Puerto Cisnes.
(sernatur.cl).







He aquí la que era en ese tiempo (no sé si lo es todavía) la fábrica de alfombras.




Esta señora - con su cigarrito al borde de la caja - usa un telar muy artesanal...



... y esta otra señora "esquila" las alfombras para que queden parejitas y suaves.


Cuernos del Paine # 15:

Así se ven cuando uno va abandonando el Parque, casi dejando atrás el Lago Pehoé.


El pajarito de hoy:

Se ve un poco borroso, pero si se agranda está mejor. En la baranda de este bote que descansaba en Puerto Williams nos sorprendía este churrete chico del sur (Cinclodes oustaleti oustaleti). Y digo "nos sorprendía", porque hasta donde se sabe, sólo se encuentra hasta Aysén.
.
Todas las fotos son de 1987.
HAZ CLIC SOBRE LAS IMÁGENES PARA AGRANDARLAS.