PUNTA ARENAS - 2011

PUNTA ARENAS - 2011
Mostrando las entradas con la etiqueta Desierto de Atacama. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Desierto de Atacama. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de julio de 2014

OFICINA PUELMA




 
 

 
 
Oficina Puelma
2007
 
 
La Oficina Puelma, abandonada en mitad del desierto, guarda fantasmas de obreros pampinos, sus mujeres y niños, capataces gringos, las putas del fondo, su cementerio profanado en busca de dientes de oro, las decoraciones pintadas de sus paredes. Nadie la cuida, nadie la conserva, llega poca gente a visitar o seguir destruyendo. Sólo pasa por ahí un tren de carga, de frecuencia desconocida.
 
A imagen antiga:
 
1938
Ana María y Arthur y su primer nieto, Arturo. Increíblemente parecido a F. D. Roosevelt, mi abuelo.
 
Una postal:
 
Sin fecha conocida
Misión de San Carlos Borromeo de Carmelo, California
 
Un recorte:
 
El Magallanes
14 de enero de 1897
Publicidad para el trabajo infantil.
 
 Y UN MINUTO ALEGRÍA POR HABER CONOCIDO SIN CONOCER A ESE GRAN FOTÓGRAFO, FILÓSOFO Y AMIGO JAN PUERTA, QUIEN SE FUE EN EL DÍA DE SU SANTO.

viernes, 18 de enero de 2013

DEL DESIERTO DE ATACAMA

Toconao
1968

Toconao se ubica en el borde noreste del gran Salar de Atacama, en una pequeña vega al extremo noroeste del Cordón de las Puntas Negras, el cual es un ramal occidental de la Cordillera de Domeyko.
Frente a su plaza se ubica la Iglesia y Campanario de San Lucas, que datan del siglo XVIII. Éstos, aunque fueron reconstruidos después de terremotos e incendios, conservan su encanto original y de lo cual el pueblo se siente orgulloso. Ambos fueron declarados Monumento Nacional y son cuidados actualmente por la congregación de monjas de la orden Jesús Verbo y Víctima.
.
.
.
Toconao
1968

.
.
.
Oasis de Toconao
1968
Toconao es un oasis que, gracias a la pureza del agua, permite el cultivo de todo tipo de frutas. Algunas son especies nativas y otras, traídas por los conquistadores (invasores) españoles.
Sus frutos de destacan por su alto contenido de ácido ascórbico (vitamina C) que se debe a sus tierras agrícolas regadas por ríos de menor caudal provenientes de la cordillera y que desembocan en el Gran Salar
.
.
.
Valle de la Luna
1968
El Valle de la Luna es un paraje desértico ubicado a 13 km al oeste de San Pedro de Atacama, perteneciente a la Región de Antofagasta. En 1982 fue declarado santuario de la naturaleza y es parte de la Reserva Nacional Los Flamencos.
.
.
.
Río Salado
1968
La quebrada de Río Salado se encuentra a unos 25 km. desde San Pedro de Atacama, donde se encuentran petroglifos. En la foto, petroglifos y la mano de mi madre.

Textos: Wikipedia; Fotos: mías.
.
.
Un pajarito:
.
.
Punta Arenas
2012
Pato cuchara en el Humedal Tres Puentes.
.
.
A imagem antiga:
.
.
Panquehue
1946
En esta foto, tomada en pleno verano a juzgar por las vestimentas livianas y los pies descalzos de los niños campesinos, destaca el exceso de abrigo del niño sobreprotegido que era yo.
.
.
Una postal:
.
.
Palacio Presidencial de la Habana
Sin fecha conocida

.
.
Um fado para vocês:
.
.
 
 
 

martes, 17 de agosto de 2010

LAS CRUCES DEL DESIERTO.

.
Cada oficina salitrera del Desierto de Atacama es un pueblo fantasma.
Aquí andan, entre las piedras, la sal y el caliche, los muertos olvidados.
.
2007.
Puelma, por ejemplo.
Fue un pueblo lleno de vida, con sus obreros pampinos explotados, con sus familias, su comercio y sus burdeles.
Sólo va quedando, allá atrás, su cementerio...
.
.
.
2007.
... la huella de un caminante...
.
.
.
2007.
... y sus muertos.
.
.
.
2007.
Aquí murieron los que aquí vivieron.
Más tarde llegaron los rufianes a profanar su paz, en busca de joyas o dientes de oro.
.
.
.


2007.
.
.
.
2007.
.
.
El pajarito de hoy:
.
.
2010.
Pato juarjual (Lophonetta specularoides specularoides) en el borde costero de Punta Arenas.
El único ser vivo en esta entrada un tanto necrótica.
.
.
As fotos antigas:
.
.
1930.
1930.
Mi abuelo materno, don Eduardo Guevara Guevara.
.
.
Un recorte:
.
.

Sin fecha conocida.
Esta foto escandalosa fue recortada de alguna revista y enviada de regalo a Armando.
La letra de la dedicatoria parece femenina.
.
.

sábado, 21 de marzo de 2009

.

LA OFICINA ARTURO PRAT.

.

.


2007.

En medio del desierto más seco y más árido del mundo, aquí se había levantado un pueblo.

.

.


2007.

Los obreros del salitre, los "pampinos", trabajaban bajo el sol más abrasador, con el más atroz de los calores.

.

.


2007.
Le sacaban a la tierra la costra del caliche.

.

.

2007.
Sus mujeres y sus hijos vivían (y morían) aquí, soportando los frías noches del desierto.
.

.


2007.
Pero era su tierra, su pueblo. Aquí estaban los seres que amaban, y aquí iban dejando sus huesos. Hasta el advenimiento del salitre sintético y las grandes depresiones, en que las oficinas fueron muriendo, como ellos.
.
Lean a Hernán Rivera Letelier.
.

.


El pajarito de hoy:
.

.


2001.
Un ñandú (Pterocnemia pennata) joven se pasea en las cercanías del Lago Sarmiento. Si es macho y llega a adulto, se apareará con muchas hembras, pero empollará sus huevos y criará a las charitas. Si es hembra, formará parte de un harén, y dejará sus huevos en el hogar común y se desentenderá de sus hijos.

La matita es un calafate.

viernes, 25 de enero de 2008


EL REINO DE LA SOLEDAD.

Otra vuelta por Puelma.










Entre tanto abandono, la fotógrafa con una nueva vida en su vientre.
.
Fotos 2007.

domingo, 9 de diciembre de 2007


LA OFICINA PUELMA.

Próximo a cumplirse cien años de la matanza de la Escuela Santa María de Iquique, es bueno recordar cómo vivían los pampinos en esos años, hasta que fueron cerrando definitivamente las oficinas salitreras a mediados del siglo pasado.

Estas fotos son de 1981 y de 2007. No ha habido cambios. La Oficina Puelma, al norte de Antofagasta y pasado Baquedano, es un testigo momificado del paso del tiempo.



2007

Por algunos minutos Puelma parece recobrar vida al paso de un tren carguero.


2007
Ésto solamente va quedando de las construcciones en que vivían (y morían), muchos trabajadores con sus familias.


2007
Un zapato sobre la tierra calcinante que cubre lo que algún día fue una calle. No parece muy antiguo, más bien de mochilero que de pampino.


2007



2007
Esta muralla pintada es testigo de que aquí habitaron niños.


2007
Esta construcción bien pudo ser un prostíbulo. Hernán Rivera Letelier nos decía: "si ser mujer en la pampa ya era difícil, ser puta era definitivamente heroico".



1981



2007
Esta edificación, que a la vuelta de 26 años sigue exactamente igual, corresponde a los baños. Es de suponer que el agua escaseaba, siendo en los baños donde se le podía encontrar, por cierto racionada. Me imagino gente entrando noche y día, hombres, mujeres y niños. También podría haber servido para citas clandestinas, usándose la ida al baño nocturna como excusa para salir.


1981
Cada oficina salitrera tenía su propio cementerio.


1981
Muchas tumbas están abiertas, porque los saquedores han buscado joyas y dientes de oro. No llama la atención que la mayoría de los ataúdes sean de niños, dadas las deplorables condiciones sanitarias en que transcurría su "vida".
Si les interesa, tengo más fotos aquí .
.
VOLANDO
1966

Mi niña tiene en los ojos
un poco de su alma.
Quisiera que siempre su alma
me tuviera a mí en los ojos.

Son los ojos de mi niña
como pájaros de la noche.
Cuando llega la noche
como volando se va mi niña.
.
MVG
.
Pregunta de hoy:
¿Si el hormigón se calienta, las hormigas en verano no cruzan la calle?

viernes, 19 de octubre de 2007


ASOMÁNDOSE AL FUTURO.

Bajando de El Tatio (algún día mostraré las fotos de esa extraña comarca) y hacia San Pedro de Atacama, aún en el altiplano, me encontré con esta llama recién parida y su retoño. Así decía (la madre, porque el pequeño todavía no sabía hablar) :


"Voy a descansar un poco, pórtate bien".




"Mejor te levantas, parece que viene gente".



"Oh, oh. No me gusta nada ése que viene con algo que hace clic".



"¡Nos está apuntando! Levántate pronto!"



"Cuidadito, cuidadito... no se acerque mucho que también puedo escupir como guanaco".
.
Cuando me miró con sus orejas paradas, opté por decirle "hasta luego, señora, y felicidades por su lindo hijito."
.
.
Cómo quisiera fotografiar
minucia por minucia
pedazos de futuro
y colocar las instantáneas
en un álbum
para poder hojearlo
lenta morosamente
en un manso remanso
del pasado.
.
Mario Benedetti
(Geografías)
.
Pregunta de hoy:
En Francia, si uno quiere tortilla francesa, ¿pide tortilla francesa o sólo pide tortilla?
.
Fotos 1981.
HAZ CLIC SOBRE LAS IMÁGENES PARA AGRANDARLAS.