PUNTA ARENAS - 2011

PUNTA ARENAS - 2011

lunes, 5 de enero de 2009


NIEVE Y PAJARITOS.

Con algo de nostalgia en estos días de un ventoso verano magallánico, y de mucho calor en el resto del continente, quiero compartir con ustedes un día invernal de paz, después de la nevada nocturna.




A veces amanece así mi calle.





El pino de mi vecino parece adelantar la Navidad.





Mi reja engalanada.



El gorrión (Passer domesticus), entumecido sobre los cables, espera que aparezca algo de comida.




El cometocino (Phrygilus gayi caniceps) ya calienta su panza con algunos granos de cáñamo, que cayeron del aseo de la jaula de mi canario.




El día fue frío y, al caer la noche temprana de invierno, se mantiene la nieve en mi antejardín.




El reflejo de las luces de la calle sobre el manto blanco parece convertir la noche en día.






Mi ropa espera pacientemente que mañana sí salga el sol.



Homenaje a Claudio, quien durante el siglo XIX clasificó y dio nombre a numerosas especies animales y vegetales. "Gayi" les puso a sus ahijados, tal como a nuestro amigo cometocino austral.








Buenas Noches.
.
Fotos 2008.

martes, 30 de diciembre de 2008



LOTA Y LOTOS.




1990.
El Parque Lota fue creado por Isidora Goyenechea, prominente dama perteneciente a una familia que poseía una de las fortunas más grandes de Chile, amasada con carbón y lomo de obreros explotados.

Es una península de catorce hectáreas, con especies arbóreas y flores traídas de todas partes del mundo.

.

.


1990.
Correctamente señalizados, el visitante se va enterando de los nombres de los árboles.

.

.


Claude Monet dedicó la última parte de su vida a pintar los nenúfares, o lotos, que se daban en el parque de su casa.




Esta pintura se llama "Ensueño entre nenúfares", y es del español Isidoro Duro Pérez.
Ninguna relación con doña Isidora.





1990.
Y esta foto es mía, tomada en el Parque Lota.




1994.
También los hay en abundancia en el parque SAVAL, de Valdivia.




1990.
Una flor para despedir 2008.





2008.
Blanquillos (Podiceps occipitalis) en el Humedal Tres Puentes.
Todos los habitantes del humedal lloran la muerte de Carlos González, quien fuera el principal impulsor de la protección de este santuario de la naturaleza.

sábado, 20 de diciembre de 2008


¡¡¡ GRANDE, CAMPEÓN !!!


jueves, 18 de diciembre de 2008


EL CASTILLO DE SAN JORGE.



2008.
Lo vemos desde la Plaza del Rossio, alzándose sobre Lisboa.
.
Data del Siglo XII, y fue la base de la fundación de la ciudad.
Destruido en el terremoto de de 1755, restaurado durante el régimen de Salazar.




1944 (www.portugalantigo.com).
En esta imagen se ve a lo lejos, vigilante sobre la ciudad.
En una de sus puertas el caballero Martim Moniz murió al impedir, con su propio cuerpo, que se cerrara y así pudiera entrar el ejército cristiano durante la conquista de Lisboa a los moros.


.


.


2008.
Sesenta y cuatro años más tarde de que fuera captada la imagen anterior, trabajamos en equipo para conseguir buenas fotografías desde sus fortificaciones.







2008.

Nos aproximamos con el zoom a la terraza del elevador de Santa Justa.

Un poco más atrás, los restos de la Igreja do Carmo, que también cayó en el mencionado terremoto.




2008.
El Tejo y la Plaza del Comercio.





1913 (http://www.portugalantigo.com/).
Este sector de Lisboa se ha conservado casi sin cambios desde hace mucho tiempo, a Dios gracias.





2008.
La Plaza D. Pedro IV, o Plaza del Rossio.





2008.
Un poco más del Tejo y la Plaza del Comercio.



El pajarito de hoy:


2008.
Ya habíamos visto a este cometocino (Phrygilus gayi caniceps) que vino a visitarnos un día de invierno.

HAZ CLIC SOBRE LAS IMÁGENES PARA AGRANDARLAS.