A CORUÑA.
Estuvimos, pero no conocimos A Coruña.
Desde Santiago de Compostela tomamos un tren, que en aproximadamente una hora nos llevó hasta allí.
Vimos que era una gran ciudad.
Una hermosa ciudad.Desde la Patagonia para Chile y el mundo, con fotografías de la Patagonia, Chile y el mundo, y los habitantes de estas tres localidades. (BLOG DE FRECUENCIA ERRÁTICA, QUE APARECE TARDE, MAL Y NUNCA)
Vimos que era una gran ciudad.
Una hermosa ciudad.Situada al sur del Canal Beagle, es una de las islas que constituyen la Provincia Antártica Chilena.
1987.
La Catedral de Santiago de Compostela es, sin duda, su edificación más emblemática. Más adelante volveré sobre ella.
No hay que perderse un paseo por las calles del centro histórico.
Iglesia de estilo barroco construída en el siglo XII en homenaja a Santa María Salomé, madre de los apóstoles Juan el evangelista y Santiago.
Antes de llegar se aprecia la destrucción del bosque nativo, que se quemó para establecer campos de ganadería.
El que asoma, porfiado, es el calafate.
Descansan en paz sus osamentas.
En algunos sectores han crecido pastos y hongos. De pronto aparecerá por aquí un Pitufo.
Aquí se ven parcialmente la Torre del Reloj, la Puerta Santa, la Puerta Real y la escalinata que separa la Quintana dos Mortos de la Quintana dos Vivos. También están Mariela y Manuelito.
La Puerta Santa sólo se abre los Años Jubilares.
Lo mismo, a contraluz.
Al frente de la Catedral se encuentra el Monasterio de San Paio de Antealtares.
Cometocino patagónico (Phrygilus patagonicus).
"Rumbiando pa'l norte" por la Ruta Austral, y después de haber pasado por el Parque Nacional Queulat, arribamos a este pueblo.

PUYUHUAPI
Poblado ubicado al fondo del Canal Puyuhuapi, en el sector denominado Seno Ventisquero. Se caracteriza por sus antiguas casas de madera nativa estilo alemán y la fabricación de alfombras tejidas artesanalmente, de exclusivos diseños, en que se utilizan sólo materiales regionales.
Ubicación: A 92 km de Puerto Cisnes.
(sernatur.cl).

He aquí la que era en ese tiempo (no sé si lo es todavía) la fábrica de alfombras.
Esta señora - con su cigarrito al borde de la caja - usa un telar muy artesanal...
... y esta otra señora "esquila" las alfombras para que queden parejitas y suaves.
Así se ven cuando uno va abandonando el Parque, casi dejando atrás el Lago Pehoé.
Se ve un poco borroso, pero si se agranda está mejor. En la baranda de este bote que descansaba en Puerto Williams nos sorprendía este churrete chico del sur (Cinclodes oustaleti oustaleti). Y digo "nos sorprendía", porque hasta donde se sabe, sólo se encuentra hasta Aysén.