PUNTA ARENAS - 2011

PUNTA ARENAS - 2011

lunes, 4 de enero de 2010

.
.
EN EL NORTE DE PORTUGAL.
.



2001.
En ese primer encuentro con mis raíces ancestrales, mis primos portugueses me llevaron a echar un vistazo al norte.
Aquí está mi silueta, contemplando Viana do Castelo.
.
.
.
2001.
Viana do Castelo, sin duda más bella sin mí, se encuentra en la desembocadura del Río Lima, donde éste muere en el Atlántico.

.

2001.
Un poco más al norte, cerca del Minho, visitamos al tío Joaquim en su palacio en la localidad de Gondarém.

La antigua casona está llena de recuerdos, muebles maravillosos, armaduras, obras de arte y una biblioteca sorprendente. Al momento de mi visita se encontraban estudiando y clasificando los volúmenes un grupo de bibliotecólogos especialmente contratados para el efecto.
.
.
.
2001.
Posando para este blog, entre Gaspar y Joaquim Sousa Coutinho.

El tío Joaquim nos sorprendió descorchando una botella de oporto de cincuenta años, y en la noche nos invitó a un restaurante a comer polvo (pulpo). Muchas gracias, Joaquim. En 2008 no alcanzamos a visitarte, pero ya lo haremos en una próxima oportunidad.
.
.
.

2001.
A la caída del sol destaca la fachada. Al fondo, el Minho. Y en la ribera del frente, Galicia.

.

.

2001.
Con su torre, parece la locación ideal para la novela de Eca de Queiroz La Ilustre Casa de Ramires.
.
.
.
Los pajaritos de hoy:

.
.

2001.
Una familia de caiquenes (Cloëphaga poliocephala) veraneando en el Parque Nacional Torres del Paine.
.
.
.
A foto antiga:

.
.

1902.
A la edad de 19 años, poco antes de emprender su segundo viaje a conquistar América, Artur da Cunha Vieira (al centro) dirigía en Barcelos un centro literario.
.

miércoles, 30 de diciembre de 2009

.
.
EL CRISTO DE CAGUACH.
.
.

2009.
De ser una estatua, el Nazareno pasó a ser, como le llamaban antiguamente, el “Dios de Caguach”. “La gente ha humanizado al Nazareno, le ha dado el sentido, la fuerza y la expresión con que hoy convoca a multitudes”, señala el historiador Renato Cárdenas. “El Cristo de Caguach es la memoria histórica y afectiva de un pueblo, el lazo entre generaciones y entre geografías dispersas… Es el Dios asimilado por los chilotes e integrado a los dioses que vienen en sus memorias milenarias, desde muy lejos... desde el comienzo de los siglos”.
.
.

2009.
.
.
2009.
Servidores de los conquistadores, bajo el sistema de encomiendas, los naturales debieron abandonar su religión y sustituirla por las prácticas católicas difundidas primero por los jesuitas y, luego por los franciscanos como Martínez. Sin embargo, con el tiempo, como señala Renato Cárdenas, “las culturas locales han ido infiltrando ostensiblemente a la cultura dominante, llevándola en otra dirección, dándole otro carácter”. Y la Fiesta de Caguach es la expresión más clara de esta integración, “de este sincretismo entre el mundo antiguo y el mundo moderno; entre la propuesta europea y las culturas indígenas”. Es en esta celebración donde el pueblo se encuentra en la oración, rogando por su prosperidad, y reivindicando su condición chilota en respuesta al "compromiso contraído por sus mayores", como dicen los “promeseros”.
.
.
.
2009.
.
.
.
2009.
Profundamente arraigada en la cultura de la comunidad chilota de Punta Arenas, todos los 30 de agosto se realiza la procesión del Cristo de Caguach.
.
.
.
2009.
En palabras de Monseñor Juan Luis Ysern, “el Nazareno se ha convertido en un símbolo y un tesoro para los fieles, no tan sólo por el poder que guarda la imagen y que los peregrinos defienden y proclaman, sino también por la significativa historia que su figura y los relatos orales le han transmitido a los isleños a través del paso de los años”.
.
Textos: nuestro.cl
.
.
El pajarito de hoy:
.
.
2009.
Este zorzal (Turdus falklandi magellanicus) prepara su cena de Año Nuevo con una buena provisión de lombrices. Foto tomada en el Hotel Rubens.
.
.
Comenzamos aquí una nueva sección de imágenes que llamaremos...
.
.
A foto antiga:
.
.
1885.
En esta casa de Barcelos nació mi abuelo Artur, así como todos sus hermanos. Tal vez los personajes de la foto sean algunos de ellos.
.
.
.
2008.
Así, sin grandes cambios, se mantiene la casa.
.
.
.
2001.
.
.
.
2001.
.
.

jueves, 24 de diciembre de 2009

.
FELICES FIESTAS.
.
.
2009.
Pase lo que pase, aquí vamos con Manuelito hacia la vida, con paso decidido y optimista.
.

sábado, 19 de diciembre de 2009

.
.
DOÑA BEATRIZ.
.
.

1944.
El pasado 9 de diciembre doña Beatriz Guevara nos dejó para siempre.
Aquí quedan su esposo Armando, sus hijos Matías, Camilo y Tomás, sus nueras Jacqueline y Mariela, su hermano Federico y su cuñada Evelina, su sobrina y ahijada Francisca y su familia, sus nietos Cristián, Diego, Joaquín, Nicolás, Camila, Juan Guillermo, Gaspar, Beatriz y Manuel, y su bisnieto Joaquín.
La extrañaremos.
.
.

jueves, 3 de diciembre de 2009

.
A FEIRA DE BARCELOS.
.

.
.
2001.
Esta actividad se realiza desde 1412.
En ella se expenden productos artesanales, telas, alimentos de todo tipo, y cuanto se pueda imaginar.
.
.
.

2001.
Aquí tenemos a una robusta y alegre vendedeora de melones.
La feria se realiza todos las quintas feiras (jueves), y si andan por allí, no se la pierdan.
Es muy entretenida.
.
.
.
2001.
No se escapan ni las gallinas, seguramente destinadas a algún tipo de cazuela.
.
.
2001.
Los gitanos también hacen su negocio...
.
.
.
2001.
... o aprovechan de pegar una pestañadita.
.
.
.
2008.
Los gallos de Barcelos son un clásico.
Han pasado a convertirse en un símbolo de todo Portugal.
.
.
.
2008.
Estas preciosas artesanías son hechas en greda.
.
.
.
2008.
Ella no quería foto.
.
.
.
2008.
¡Bueno ya!
.
Acompañaba a sus padres, que tienen un puesto de venta.
.
.
.
2001.
Como quería hacerme unos embutidos, estuve vitrineando algunas tripas.
.
.
El pajarito de hoy:
.
.

2009.
Zorzal (Turdus falklandii magellanicus) enfrentando la caída de la tarde.
.

jueves, 26 de noviembre de 2009

.
.
BARBAS PATAGÓNICAS.
.
.
.
2001.
A lo largo de la historia, a los hombres con vello facial se les ha atribuído sabiduría, potencia sexual o un estatus social alto, pero también falta de higiene y refinamiento y una disposición excéntrica.
Este expedicionario buenmozo exhibe su barba blanca a los pies de las Torres del Paine.
.
.
.

2008.
Tras haber sido despojadas de su sentido estético durante las primeras décadas del siglo XX, las barbas, junto con el cabello largo, fueron reintroducidas al mundo occidental por los hippies. Actualmente las barbas largas son rara vez vistas entre hombres jóvenes occidentales, tal vez porque hay una tendencia unisex.
Aquí va un transeúnte por Punta Arenas.
.
.
.
2008.
Entre los celtas las barbas constituían signo de virilidad y libertad, ya que a los esclavos se les hacía afeitar.
He aquí otro transeúnte.
.
.
.
2009.
Se sabe que los pueblos germánicos tenían también en muy alta estima su barba, al igual que los celtas. Fueron los romanos, en su expansión, los que comenzaron a extender la costumbre del afeitado, puesto que los soldados eran obligados a ello por las ventajas que conllevaba: se evitaba que el enemigo pudiera dar un tirón de la barba en la batalla.
El de la foto, para los que no le conocen, es mi amigo Rodolfo "Talo" Mansilla, escultor, artesano, empedrador del mirador del Cerro de la Cruz, soldador, tramoyista, y padre de una hermosa niña de 3 años.
.
.
.
2009.
En la Edad Media, cuando los germanos invadieron los antiguos territorios romanos, volvieron a imponer la moda de las barbas, como queda de manifiesto al llamarse al Cid Campeador "el de las luengas barbas".
Mi amigo y colega Juan Pablo Rider tiene barba, pero por ahora no es nada de luenga.
.
.
.
2009.
En el siglo XVI comenzó a usarse una "perilla de candado" en Europa y barba larga en Indias, para diferenciarse de los indígenas, que eran más bien lampiños.
El hombre de la foto participaba en la procesión del Cristo de Caguach por las calles de Punta Arenas.
.
.
.
2009.
En el siglo XIX la barba volvió a ponerse de moda entre los sectores más progresistas de la sociedad, en tanto las clases altas prefirieron las clásicas patillas o un simple bigote.
El obispo Bernardo Bastres también participó en la procesión, luciendo su bien cuidada y elegante barba.
Información histórica: wikipedia.
.
.
Los pajaritos de hoy:
.
.

2009.
Gaviotas dominicanas (Larus dominicanus) en el borde costero de Río Seco. En época de reproducción a los machos se les oscurece la cabeza, para llamar la atención de las damas.
.

jueves, 19 de noviembre de 2009

.
.
O MOSTEIRO DOS JERONIMOS.
.
.

2001.
El Monasterio de los Jerónimos se encuentra en la localidad lisboeta de Belém.
Considerado una joya del estilo manuelino. Adosada se encuentra la Iglesia Santa María de Belém, la que forma parte del conjunto.
La imagen fue tomada desde el Monumento a los Descubridores.

.

.
.
2008.
La construcción se inició en 1501, para terminar casi un siglo después.
.
.
.
2001.
Ese día me llamó la atención la presencia de banderas chilenas en su frontis.
.
.
.
2001.
Había guardia de honor: se encontraba de visita el Presidente de Chile.
.
.
.
2001.
Le avisan lo que está ocurriendo, y se retira apresuradamente.
.
.
.
2001.
Estaba en curso uno de los días más negros de la historia. Era el 11 de septiembre de 2001.
.
.
.
2008.
La Orden de San Jerónimo estaba dedicada a rezar por el alma del rey y dar asistencia espiritual a los expedicionarios que se hacían a la mar desde la playa de Restelo.
.
.
.
2001.
La fachada y los portales están esculpidos con bajorrelieves y figuras de santos.
.
.
.
2001.
Se podría estar días enteros contemplando esta maravilla.
En 1984 la UNESCO lo declaró "Patriminio de la Humanidad".
.
En alguna otra oportunidad les mostraré su interior.
.
.
El pajarito de hoy:
.
.
2001.
El chincol austral (Zonotrichia capensis australis), a pesar de su cara de fiero, es un pajarito muy confiado y sociable.
Desde niños sabemos que el canto del chincol dice "¿Han visto a mi tío Agustín?", por su "tín" del final, que es como una nota alta y aguda. A diferencia del chincol del norte y centro del país, su primo austral no termina así su canto, y pregunta más bien por su tío Augusto.
El preguntón de la foto se encontraba en el Camping Las Torres.
HAZ CLIC SOBRE LAS IMÁGENES PARA AGRANDARLAS.