PUNTA ARENAS - 2011

PUNTA ARENAS - 2011

viernes, 10 de agosto de 2007


SAN JOSÉ DE LA MARIQUINA.

Mi destinación en Máfil incluía atenciones en el Hospital Santa Elisa de San José de Mariquina, puesto que mi posta dependía del consultorio de esta última localidad. Me pasaba a buscar la ambulancia todas las mañanas, viajaba los dieciocho kilómetros de ripio, me hacía cargo de los pacientes de pediatría, y luego al mediodía estaba almorzando en casa, de regreso. Entonces, durante la tarde atendía en la posta un kilométrico poli de pacientes de todas las edades.




El Hospital Santa Elisa, en primer plano, era un anexo del Sanatorio Santa Elisa, manejado por unas monjas alemanas de la Congregación de la Santa Cruz. El edificio más antiguo del fondo es el sanatorio, y en él las monjas hacían tratamientos naturales en base a hierbas, baños de barro y otros. Se hicieron famosas cuando manifestaron ser capaces de eliminar cálculos de la vesícula en las deposiciones. Este procedimiento "se desinfló" cuando estos cálculos se analizaron en los laboratorios de la Universidad Católica, probando no ser más que coprolitos (caquita petrificada).


Sor Amadea estaba a cargo de los pacientes hospitalizados, en su calidad de enfermera y monja.

Otra monja que trabajaba allí era Sor Agustina.
Este hospital tenía convenio con el Servicio Nacional de Salud para la atención de los beneficiarios de las comunas de San José de la Mariquina y Máfil.


Y este edificio, que se aprecia en foto enmarcada por uno de los orificios de las barandas del puente sobre el Río Cruces, por el que se accede a San José de la Mariquina, corresponde al Seminario San Fidel.

El Seminario queda frente al hospital. Esa antigua construcción bajo el arcoiris, captado desde una ventana del hospital, fue completamente devastado por un incendio, me parece que en la década de 1980. Fue una noticia dolorosa.

Cuando estaba conociendo el Hospital en que trabajaría, le pregunté a Sor Amadea si tenían banco de sangre. Sonrió maliciosamente y, señalando el seminario, me dijo "ahí". Y claro, tenían clasificados a todos los seminaristas, los que eran llamados a "donar" sangre en caso necesario.
En cierta oportunidad en que fui invitado a una ceremonia en que se presentaba el coro de los seminaristas, quedé especialmente maravillado por la voz de uno de sus integrantes. Después me dijeron que había sido la primera voz de Los Lazos, conjunto de Coyhaique que en algún año anterior había ganado el Festival Folclórico en la Patagonia, que aún se efectúa en Punta Arenas. No sé si el hombre ahora es sacerdote.


Ahora vamos a salir un poco al campo a tomar fotos, porque "¿dónde irá el buey que no are?"


Niño campesino.


Familia campesina de San José de la Mariquina.
.
Fotos 1976 - 1978

miércoles, 8 de agosto de 2007


CAPITAL DEL IMPERIO.

Rio de Janeiro es más que carnaval y playas. Buscando un poco se encuentran lugares históricos interesantes, como el Palacio Imperial, en las dos fotos siguientes:





Esta iglesia tiene indudable influencia portuguesa en su arquitectura.


Un habitante de sus callejuelas, esperando clientes para su negocio.
.
Me molesta eso sí que el Cristo Redentor haya sido elegido como una de las siete maravillas del mundo, en desmedro de otras como la Isla de Pascua. Ni siquiera calificaba para ello, ya que no había ningún misterio en cuanto al modo en que fue levantado, en que probablemente usaron tecnología moderna, incluyendo helicópteros. Puro "pituteo".
.

¿QUÉ TENDRÁ EL ESTERO?
1965

¿Qué tendrá el estero,
que me llama de lejos?

Como una voz silenciosa
que va muriendo
en un mar de agonía.
.
Matías Vieira Guevara
.
Fotos 2005

domingo, 5 de agosto de 2007


POESÍA E IMÁGENES.

Algo de poesía:

COSANTE

Diego Hurtado de Mendoza
(1503 - 1575)

Aquel árbol que mueve la hoja
algo se le antoja.

Aquel árbol del bel mirar
hace de maniera flores quiere dar:
algo se le antoja.

Hace de maniera flores quiere dar:
ya se demuestra; salidlas mirar:
algo se le antoja.

Hace de maniera quiere florecer:
ya se demuestra; salidlas a ver:
algo se le antoja.

Ya se demuestra; salidlas mirar.
Vengan las damas las frutas cortar:
algo se le antoja.

Ya se demuestra: venidlas a ver;
vengan las damas las frutas coger;
algo se le antoja.


Y algunas imágenes aiseninas:

En 1972 este camino ripiado conectaba Coyhaique y Balmaceda.

Las siguientes fotos son de 2005. Los lupinos silvestres, o "chochos", son característicos de la Patagonia. Se encuentran en grandes cantidades entre Coyhaique y Puerto Aysén.

En este mismo camino, la llamada "Cascada de la Virgen".


Y en Puerto Aysén, una vieja casona, probablemente de origen pionero, forrada con la tradicional tejuela de alerce.
.
Y un saludo cariñoso a mi paciente Magdalena Canobra, quien está muy orgullosa porque su pediatra tiene un blog.

jueves, 2 de agosto de 2007


ESCENAS MAFILEÑAS.

Estos campos están en los alrededores del pueblo de Máfil.





Y este señor era comandante del cuerpo de bomberos y, por lo tanto, una de las autoridades de aquellos años. Además era encargado del cementerio municipal, y me dio una de las más grandes alegrías de mi vida como médico cuando me dijo: "Doctor, desde que usted llegó han disminuído los entierros de niños".


Los copihues abundaban, y no era pecado coger algunos para adornar la casa.

Nos visitó desde Santiago mi sobrino y ahijado Cristián. El pudor no estaba entre sus defectos.

El río Iñaque, que se junta con el río Máfil en las cercanías de donde está emplazado el pueblo. El nombre "Máfil" deriva de la voz "mafüln", que en mapudungun quiere decir "abrazar". Vendría siendo el lugar abrazado por los ríos.




Casas de pioneros mafileños, muchos de ellos de origen alemán.




El pequeño Joaquín.

Si la caminata es larga...


se corre el riesgo de cansarse.
.
Fotos 1977.
HAZ CLIC SOBRE LAS IMÁGENES PARA AGRANDARLAS.