PUNTA ARENAS - 2011

PUNTA ARENAS - 2011

jueves, 28 de febrero de 2008


LA CALLE VALDIVIA.

Recién llegado Punta Arenas, me fui al Hospital Regional en busca de trabajo. Me recibió la querida doctora Carmen Pino, quien me envió a la Dirección del Servicio, "que queda en Valdivia con Chiloé", me dijo.
Me costó llegar.
Me enteré, preguntando por la calle Valdivia, que ahora se llama José Menéndez.
Esto ocurría en 1984.



Caminando de oriente a poniente, se observan estas antiguas bodegas en desuso. ¿A qué empresas habrán pertenecido? ¿A Braun y Blanchard? ¿A Menéndez Behety? ¿A la Explotadora Tierra del Fuego?

El tradicional Hotel Savoy, en José Menéndez y Jorge Montt.





La consulta del más antiguo de mis colegas pediatras.



Las viejas ventanas.


En estas construcciones, en José Menéndez y Lautaro Navarro, operaba CEMA Chile. Para los que no lo saben, CEMA se creó durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964 - 1970), como parte de un gran programa llamado "Promoción Popular". "CEMA" es por "Centros de Madres", y en ellos se instruía en artes y oficios a las mujeres de escasos recursos para aportar con sus ganancias al presupuesto familiar. Su primera presidenta fue doña Maruja Ruiz-Tagle de Frei, puesto que en adelante la institución sería presidida por la Primera Dama de la Nación, apoyada por un voluntariado femenino. Linda iniciativa, que en tiempos de doña Hortensia de Allende se politizó en extremo, y en tiempos de doña Lucía de Pinochet se militarizó. Esta señora terminó prácticamente como dueña de la institución, no permitió que pasara a manos de doña Leonor de Aylwin, y el voluntariado se redujo a mujeres de oficiales. Me parece que ahora no queda nada, y no sé qué destino tienen sus instalaciones.


Café irlandés con comida española.


El Club Dálmata.


No me di cuenta de que esta casa había cambiado de color.
El paso de la dama de las botitas es sólo coincidencia.
.
Fotos 2008.

viernes, 22 de febrero de 2008


UN POCO MÁS DE ROCA
(y un asomo a José Menéndez).



Este edificio, en la esquina de Roca y Plaza Muñoz Gamero, fue construido para el Banco de Tarapacá y Londres. Su entrada de esquina tenía una puerta giratoria, en donde jugaban y se magullaban los niños. Ahora opera allí el Banco Santander, y en la esquina no existe la puerta giratoria, y esa entrada está clausurada.

Hacia el oriente "la Roca" es un paseo parcialmente peatonal.

En la esquina de Lautaro Navarro, este edificio construido en 1930 fue sede de una compañía de seguros.


La Primera Compañía de Bomberos tiene una historia muy interesante .



Llegando al final de la calle, estos antiguos letreros conservan su nombre. Observen la abreviatura de "Presidente".


Al final hay una plazoleta con un busto de Juan Williams, comandante de la Goleta Ancud , que enfrenta instalaciones navales.


Esquina con pasaje Körner.
Aquí no puedo menos que contar una anécdota que relataba mi abuelo Eduardo Guevara con mucha gracia:
El general prusiano Körner fue contratado a comienzos del siglo XX para organizar el ejército. Comenzó siendo director de la Escuela Militar. En una ocasión recibió a una mujer que le pidió audiencia, dueña de un local nocturno. Venía indignada porque unos cadetes habían consumido y habían escapado sin pagar. "Es el colmo, señor general", decía, "¡no pagaron nada! ¡Me hicieron perro muerto!"
El buen general ordenó formar a todos los cadetes, y los amonestó severamente, terminando así una de sus frases: " ¡... y más encima que no pagagon, le matagon los peguitos a la señoga!"

Y nos asomamos a la calle José Menéndez, ex Valdivia. Comienza en la playa, en donde se está trabajando para construir este tramo de la Costanera del Estrecho. Algunas de las ventanas de la casa amarilla son reales, otras son pintadas.

Y se extiende hasta el Cerro de la Cruz, por allá arriba. Poco a poco iré mostrando sus encantos y sorpresas.
.
Fotos 2008.

sábado, 16 de febrero de 2008


ANTOFAGASTINOS.



Este señor duerme la siesta un sábado en la tarde en la Plaza Sotomayor.

Este otro espera un colectivo, en la misma plaza.


Un poco más hacia el centro, vemos estos viejos edificios de colores.


Ventanas que saben de quien sabe cuántas historias.


Hay una calle convertida en paseo peatonal, en que pasean hasta las estatuas.


No falta el músico callejero.


Este señor espera pacientemente a que alguien acepte el desafío. Debe ser un maestro de la defensa, porque ofrece las blancas.


Aquí se ofrecen empleos, se promocionan espectáculos y se cita a asambleas gremiales.
Fotos 2007.

miércoles, 13 de febrero de 2008


RÍO VERDE.


Actualmente convertido en comuna, el poblado de Río Verde tiene su origen en una gran estancia ganadera.
Foto 1986.


Sus construcciones fueron hechas en estilo inglés. La revista estadounidense The Atlantic Monthly en una edición de 2001 catalogó a Río Verde entre "los ocho lugares más bellos del mundo".
Foto 1986.



Desde arriba, muy arriba, nos observa el cóndor.
Foto 1986.




Un poco más al norte, por el Seno Skyring, se nos ofrece el espectáculo del esplendoroso paisaje, con una colonia de cisnes de cuello negro.
Foto 1986.



El cuadro es atravesado por un flamenco despistado.
Foto 1986.




Más adelante, y bordeando el mismo Seno Skyring, bajamos por estas escalinatas que flanquean el acantilado.
Foto 1988.


Y bajo una cascada, el santuario de la Virgen de Monserrat.
Foto 1988.



Foto 1986.
HAZ CLIC SOBRE LAS IMÁGENES PARA AGRANDARLAS.