PUNTA ARENAS - 2011

PUNTA ARENAS - 2011

miércoles, 29 de abril de 2009

.
.
LA PLAZA DE LA VILLA.
.
.



2008.
Situada junto a la Calle Mayor, es uno de los rincones más bellos de Madrid. En ella tienen su origen tres pequeñas calles, que corresponden al trazado medieval de la ciudad.
.
.
.
2008.
Es así como, por un recodo, aparece la Calle del Codo .

.

.

2008.
Este portal corresponde a la Casa de los Lujanes, considerado el edificio civil más antiguo de Madrid. Junto con su torre (que no sé por qué no fotografié, tendré que volver), datan del Siglo XV.
.
.
.
2008.
Al fondo, la Casa de Cisneros .

.

.

2008.
A este lado la Casa de la Villa, construída en el Siglo XVII, y actual sede del Ayuntamiento de Madrid.

Y el señor de la estatua es don Álvaro de Bazán , personaje interesantísimo, cuya vida y obra recomiendo revisar en el enlace.

En la parte posterior del pedestal se leen los versos que le dedicara Lope de Vega:

El fiero turco en Lepanto;

en la Tercera el francés;

y en todo mar el inglés,

tuvieron de verme espanto.

Rey servido y patria honrada

dirán mejor quién he sido

por la Cruz de mi apellido

y por la cruz de mi espada.


.
.
.

2008.
Por estas callejas nos alejamos de la plaza, de sus siglos de historia, del cariño que le tienen los madrileños a su acervo.

.

.

2008.
Alcanzamos a echar una mirada a este otro edificio, que no retengo de qué se trata, pero también huele a siglos de historia.
.
.
Los pajaritos de hoy:
.
.

1991.
En realidad ni siquiera han nacido, pero van a ser bandurrias (Theristicus melanopis). Huevos avistados en la Estancia Brazo Norte.
.

domingo, 12 de abril de 2009

.
.
LAS ISLAS DE LA FANTASÍA
(o LAS ISLAS FLOTANTES DE LOS UROS).
.
.
.
.

1971.
Imaginemos, por un instante, que somos llevados por el viento, surcando el lago navegable que se encuentra más cerca del cielo, en todo el planeta.
.
.
.
.
1971.
Imaginemos que en este inmenso desierto de agua ligeramente salada, vamos encontrando estos oasis de totora.
.
.
.
.
1971.
No son oasis. No son islas. Sí son islas, pero en el fondo no lo son. Claro, porque no tienen fondo.
.
.
.
.
1971.
Las vamos rodeando, y constatamos que lo que nos contaron no era fantasía. Son islas, pero gran parte de ellas flotan. En realidad son extensiones de pequeños islotes semisumergidos, cual balsas de totora, que soportan el peso de un pueblo entero.
.
.
.
.
.
1971.
Sigamos imaginando, y nos encontraremos aquí con una de las razas más antiguas del continente americano. Anteriores a los incas, no son quechuas ni aymaras, siempre han sido hijos del Lago Titicaca.
.
.
.
.
1971.
He aquí a los Uros.
.
.
.
.
1971.
Hay muchos, muchos niños. Corren a recibirnos en grande algarabía, y hacen fila para recibir golosinas o monedas.
.
.
.
.
1971.
Pese a vivir de la pesca, los adultos no nos pescan mucho. ¿Qué hacen allí? Averigüemos, seamos intrusos, mal educados, impertinentes, chismosos. Nos servirá para la entrada de un blog en treinta y ocho años más.
.
.
.
.
1971.
Cerca de allí, estos hombres recogen grandes cantidades de totora.
.
.
.
.

1971.
Este hombre, ya mayor, construye su casa sobre los restos de su antigua casa. Porque las casas, los patios de juegos, las plazas, los botes, las plantaciones de papas, todo está sobre totora flotante. El agua la va pudriendo, y es necesario ir rellenando, reconstruyendo todos los días.
.
.
.
.
1971.
Estoy seguro de que en treinta y ocho años nada ha cambiado.
Aquí hay más sobre este pueblo extraordinario.
.

.
El pajarito de hoy:

.

2008.
Alvéola branca (Motacilla alba) en un parque de Barcelos.
.

lunes, 30 de marzo de 2009

.
LA PLAZA MAYOR.
.
.
.
2008.
Esta placa habla de que aquí se vivió la historia.
Época convulsa de revoluciones y contrarrevoluciones, en esta fecha se alzaron las fuerzas realistas contra los revolucionarios.
Se encuentra sobre uno de los arcos de acceso a la Plaza Mayor de Madrid.
.
.
.
.
2008.
La Plaza Mayor de Madrid es una joya del urbanismo madrileño diseñada por el arquitecto Gómez de Mora.
.
.
.
.
2008.
En el centro se halla una estatua ecuestre de Felipe III, obra de Juan de Bolonia, finalizada en 1616 por su discípulo Pietro Tacca.
.
.
.
.
2008.
Los edificios tienen en sus bajos numerosas tiendas y establecimientos de hostería, donde disfruta alegremente la gente de la localidad y los visitantes.
.
.
.
.
2008.
Felipe II pidió a Juan de Herrera que diseñara una plaza en el lugar, pero fue Gómez de Mora quien, en tiempos de Felipe III llevó adelante el proyecto, retocado tras diversos incendios.
.
.
.
.
2008.
Es lugar donde antaño tenían lugar corridas de toros...
.
.
.
.
2008.
... juicios de la Inquisición, ...
.
.
.
.
2008.
... y lugar de ejecuciones de los condenados a muerte.
.
.
.
.
2008.
Los españoles que nos conquistaron traían entre su milicia mayoritariamente a andaluces.
Es por eso que no pronunsiamos las setas.
.
.
.
.
2008.
Es bueno que un pintor profesional tenga experiencia en pintura.
Digo yo.
(Datos de http://www.guiarte.com/)
.
.
.
.
El pajarito de hoy:
.
.
.

2001.

2001.
Águila (Geranoaetus melanoleucus australis) captada en las cercanías de Puerto Natales.
.
.

martes, 24 de marzo de 2009

.
.
OLLANTAYTAMBO.
.
.
.

1971.
Es uno de los complejos arquitectónicos más monumentales del antiguo Imperio Inca. Comúnmente llamado «Fortaleza», debido a sus descomunales muros, fue en realidad un tambo o ciudad-alojamiento, ubicado estratégicamente para dominar el Valle Sagrado de los Incas.
(Wikipedia)
.
.
.

1971.
En la parte baja encontramos estos muros bastante más rústicos que lo habitual de la construcción incaica. Es posible que este sector fuera más antiguo, o habitado por grupos sociales menos pudientes.
Un niño se asoma al pasado glorioso de su pueblo.
.
.
.

1971.
Comenzamos la subida, y vamos dejando abajo el pueblo actualmente habitado, en que se entremezclan construcciones campesinas actuales y casas que se mantienen como tesoros arqueológicos.
.
.
.

1971.
En la montaña frente a la fortaleza hay edificaciones que fueron silos, o depósitos de granos que abastecían a la ciudad.
.
.
.

1999.
Seguimos subiendo, y abajo va quedando la Plaza de Manyaraqui.
.
.
.

1971.
Nos sorprendemos con la belleza y perfección del trabajo en piedra, en que no se usaba ningún tipo de cemento, sino el perfecto encajamiento.
Entre una y otra piedra no se puede introducir ni la más fina hoja de un cuchillo.
.
.
.

1971.

1971.
En las dos fotos superiores se ve un largo corredor, que termina en una hermosa puerta que se asoma al Valle Sagrado.
.
.
.

1971.
Éste podría ser un puesto de vigilancia.
.
.
.


1971.
El joven fotógrafo.
.
.
.

1971.

1971.

1971.
El tipo arquitectónico empleado, así como la calidad de cada piedra, trabajada individualmente, hacen de Ollantaytambo una de las obras de arte más peculiar y sorprendente que realizaron los antiguos peruanos.
(Wikipedia)
.
.
.

1971.
Hacia arriba nos maravillamos con la majestuosidad de la fortaleza, faldeada por terrazas en que se cultivaba la tierra.
.
.
.
1999.
.
.
.
1971.
El Templo del Sol, hoy tristemente destruido y fragmentado. Los buscadores de bloques de construcción contribuyeron a su deterioro. Muchas piedras de pórfido rojo aparecen en las inmediaciones de la plaza y otras fueron utilizadas como cimientos de la iglesia colonial. No obstante, y debido a su gran volumen, seis gigantescos monolitos de pórfido rojo sobrevivieron a la destrucción. El impresionante muro ciclópeo tiene una inclinación hacia adentro y algunas prominencias labradas en la superficie de la piedra. Una de sus moles mide más de cuatro metros de altura, por dos de ancho y otros dos de profundidad. Se cree que la llegada de los conquistadores impidió que se finalice su construcción.
.
.
.

1999.
Ollantaytambo es llamada la ciudad viviente de los incas, porque aquí todavía se afincan sus descendientes.
Ellos, como nosotros los intrusos, se sobrecogen ante la majestuosidad de lo que fueron capaces de hacer sus antepasados.
.
.
.
Los pajaritos de hoy:
.
.
2001.
Tordos (Curaeus curaeus) en las inmediaciones de la Laguna Sofía.
.
.
HAZ CLIC SOBRE LAS IMÁGENES PARA AGRANDARLAS.